martes, 29 de mayo de 2012
1º Búsqueda en internet de los dos cuadros de Goya: "El levantamiento del 2 de mayo" y "Los fusilamientos".
2º Se amplían para obtener varios fragmentos. Cada fragmento será un linograbado.
3º Se realizan bocetos de cada fragmento para pasarlos al lenguaje gráfico de dos tintas (blanco y negro). Estos se realizan en cartulina negra con pintura blanca.
4º Se traspasan dichos bocetos a cada plancha de linóleo y se pintan con pintura blanca para facilitar su posterior tallado.
5º Se talla cada linóleo con las gubias.
6º paso: una vez tenemos tallado el linóleo, se procede a su entintado con un rodillo duro y tinta linográfica. Sólo quedan entintadas las partes en relieve de la plancha de linóleo.
7º. La plancha entintada se coloca en un papel donde hemos marcado previamente los márgenes del papel que será nuestra estampación. Esto funciona como un sistema de registro para centrar la estampación.
8º Se baja el papel de grabado y se presiona homogéneamente con una cuchara (método casero, para cuando no se tenga un tórculo o prensa)
9º Se levanta el papel de grabado y ya tenemos la estampación.
Las primeras estampaciones suelen ser pruebas de estado (P/E) para realizar posibles rectificaciones de tallado, entintado o grado de presión. Luego se procede a obtener las pruebas de artista (P/A, 10% de la tirada), y por último se comienza propiamente la tirada.
Excursión de 3ªA Y 3ªD a Cádiz
Viernes 13 de Abril de 2012
Este día de primavera del año 2012 los alumnos y alumnas de los cursos3º E.S.O. A Y 3ºE.S.O. D del centro educativo IES MaestroDiego Llorente rindieron un pequeño homenaje a la ConstituciónEspañola de 1812 viajando hasta la ciudad donde se firmó, Cádiz.
Los alumnos tuvieron que hablar con turistas extranjeros que anduvieran por el lugar si conocían la historia o al menos habían escuchado hablar del tributo a este proceso que se llevó a cabo en estamaravillosa ciudad; eso sí, todo esto debían preguntarlo einformarse usando el lenguaje del inglés, de esta forma, no solo se informaban del tema requerido, sino que practicaban el lenguaje intentando comunicarse con otras personas que lo hablasen.
Este día los alumnos de los cursos nombrados anteriormente, no solotuvieron una fantástica experiencia visitando la ciudad y comunicándose con turistas extranjeros en otro idioma distinto alespañol, sino que consiguieron recopilar suficiente informaciónsobre la Constitución Española de 1812 para poder, al menos, saber un poco más sobre la cultura de nuestro país y poder utilizar en un futuro mejores criterios sobre este tema, hablando de este día como una experiencia extraordinaria.
Este día de primavera del año 2012 los alumnos y alumnas de los cursos3º E.S.O. A Y 3ºE.S.O. D del centro educativo IES MaestroDiego Llorente rindieron un pequeño homenaje a la ConstituciónEspañola de 1812 viajando hasta la ciudad donde se firmó, Cádiz.
Los alumnos tuvieron que hablar con turistas extranjeros que anduvieran por el lugar si conocían la historia o al menos habían escuchado hablar del tributo a este proceso que se llevó a cabo en estamaravillosa ciudad; eso sí, todo esto debían preguntarlo einformarse usando el lenguaje del inglés, de esta forma, no solo se informaban del tema requerido, sino que practicaban el lenguaje intentando comunicarse con otras personas que lo hablasen.
Este día los alumnos de los cursos nombrados anteriormente, no solotuvieron una fantástica experiencia visitando la ciudad y comunicándose con turistas extranjeros en otro idioma distinto alespañol, sino que consiguieron recopilar suficiente informaciónsobre la Constitución Española de 1812 para poder, al menos, saber un poco más sobre la cultura de nuestro país y poder utilizar en un futuro mejores criterios sobre este tema, hablando de este día como una experiencia extraordinaria.
lunes, 28 de mayo de 2012
Poesias de la constitución Española
"Por una Real provisión,
se ha mandado publicar
que la Silla de cagar
se llame Napoleón
[...]
Al Señor Joseph Botella
que quizo, muy atrevido,
ser, por Rey, reconocido
de la España rica y bella,
se mande que, en toda ella,
diariamente, con tezon,
cada español, en razon
de haber pedido tal ganga,
le haga un corte de manga
por UNA REAL PROVISION...".
pd: lo he cogido de un blog que se llama más tipico no hay.
Cádiz
plazuela del Mentidero,
donde para Bocanegra
con toítos los toreros.
Dos cositas tiene Cádiz
que llaman la atención:
las mocitas de mi barrio
y la calle el Mirador.
Si alguna vez vas por Cai
y pasas por el barrio Santa María,
verás como los gitanitos
te cantan por alegrías.
pd: lo he cogido de otro blog que se llama coplillas de la constitucion 1812.
pd: lo he cogido de otro blog que se llama coplillas de la constitucion 1812.
Cantes de ida y vuelta
de azúcar canela hecho
que arrimándoselo al pecho
quita el mal del corazón.
Ella vive con el don
y a ningún hombre maltrata,
y si le llaman ingrata
es más dulce que la uva.
De la de azúcar que hay en Cuba
es la mejor la mulata.
pd: lo he cogio del mismo bog que antes.
pd: lo he cogio del mismo bog que antes.
(Guajira)
Oye los lamentos, china,
de este amante desgraciao,
que la fortuna me ha dao
pesares y sentimientos;
la alegría y el contento
se apartan de mi persona:
una ingrata me abandona,
mírala como bromea
recostada de un diván
y al pie del marío halona.
pd: del mismo blog que antes.
pd: del mismo blog que antes.
(Milonga)
Dicen que los besos matan,
y eso lo dicen por mí;
dicen que yo maté a un hombre
que su queré puso en mí.
Que en mis ojos se miraba
alegre, contento y feliz...
Y que una tarde al besarlo
con mi loco frenesí
su vida dejo en un beso
de mis labios de carmín.
Y por eso, vida mía,
todos han dado en decir
que mis besos dan la muerte,
y tu vas a tener la suerte
de un beso mío morir.
pd: dl mismo que antes.
pd: dl mismo que antes.
Cañones y Libertad.
en Cai la Lola,
hicieron ver al mundo
el ser española.
No lo permitáis
que los franceses que están en la Isla
se metan en Cai.
Baluarte invencible,
isla de León,
donde se rindió el coloso
Napoleón Bonaparte
y allí perdió su victoria
y en Waterloo.
Con las bombas que tiran
los fanfarrones
se hacen las gaditanas
tirabuzones.
Una mujer, un cañón
y un puñao de valientes,
hicieron en Aragón
retrocedé a los franceses.
pd: del mismo que antes.
jueves, 3 de mayo de 2012
miércoles, 2 de mayo de 2012
CONSTITUCIÓN 1812
fue promulgada por las cortes generales de España.
Reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.
Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio liberal (1820-1823)), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, otra en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la corona española se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.
La constitución establecía la soberanía en la Nación (ya no en el rey), la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de los del rey, el sulfragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que "no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado".
La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España —1812, 1820 y 1836—, se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, transcendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia.
Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones dedicadas a su estudio omiten o minusvaloran la influencia que la revolución liberal y burguesa española tuvo al transformar el imperio colonial español en provincias de un nuevo Estado, y convertir en nuevos ciudadanos a los antiguos súbditos del absolutismo, y que incluía en su definición de ciudadanos españoles no solo a los europeos, o sus descendientes americanos, sino también a las castas y a los indígenas de los territorios de América, lo que se tradujo, en tercer lugar, en su trascendencia para las nacientes legislaciones americanas.
Las Cortes abrieron sus puertas el 24 de septiembre de 1810 en el teatro de la Isla de León para, posteriormente, trasladarse al oratorio de San Felipe Neri, en la ciudad de Cádiz. Allí se reunían los diputados electos por el decreto de febrero de 1810, que había convocado elecciones tanto en la Península como en los territorios americanos y asiáticos. A estos se les unieron los suplentes elegidos en el mismo Cádiz para cubrir la representación de aquellas provincias de la monarquía ocupadas por las tropas francesas o por los movimientos insurgentes americanos. Las Cortes, por tanto, estuvieron compuestas por algo más de trescientos diputados, de los cuales cerca de sesenta fueron americanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)